Seguramente ninguno/a de nosotros necesite una explicación de lo que es un análisis DAFO, pero seguro que a todos nos vendrá bien recordarlo, si lo vamos a trabajar: http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO
Es
sabido que estos análisis son más para organizaciones individuales, ya que las
debilidades y fortalezas son internas, propias de cada organización, y por lo
tanto no generalizables, pero por otro lado, estoy convencido de que las
fortalezas y debilidades también pueden ser, al menos las más importantes,
comunes a la generalidad de nuestras administraciones.
Como
a pesar de mis esfuerzos e interés por seguir la realidad de nuestras
administraciones tanto desde publicaciones oficiales (Informes de la CORA,
Informes anuales de AEVAL, publicaciones de artículos en revistas) y en los
grupos de debate de las redes sociales, soy plenamente consciente de mis
limitados conocimientos sobre el conjunto de aspectos, así que como casi
siempre me voy a limitar a aportar algunos aspectos y espero que el debate y
las aportaciones del resto de miembros de los grupos de debate enriquezca los
aspectos y que posteriormente, y si hay muchos o disparidad elementos, los
podamos someter a consulta en un formulario para intentar quedarnos con los
entre 5 y 10 aspectos que reflejen las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades para nuestras administraciones
Siendo
que los próximos 27 y 28 de octubre se celebran las VIII Jornadas de Calidad de
Málaga, en ellas podremos profundizar en el debate y aportaciones para
enriquecer este DAFO: http://calidad.malaga.eu/
y dejar en las redes sociales los resultados finales consensuados en Málaga
Aquí
va mi primera aproximación
Debilidades
internas de nuestras administraciones:
- Excesivo número de organismos, muchos con pequeño tamaño: existen 18.000 organismos públicos en España
- A pesar de los planes y medidas de reforma, excesiva duplicidad de servicios
- Excesivo nivel de endeudamiento que conlleva una importante carga de pago de intereses y amortización cada año
- Los principios en los que nos basamos provienen de los años 50 del siglo XX
- Dispar desarrollo e implantación de medios tecnológicos
- Excesiva fragmentación de los sistemas tecnológicos que impiden una ágil interoperabilidad entre administraciones.
- Personal poco motivado, no tanto por los recortes continuados, como por la falta de criterios relacionados con la priorización de los servicios y el continuo goteo de los casos de corrupción al que asiste la sociedad
- Limitación indiscriminada en la reposición de efectivos
- La gestión de los recursos humanos es débil: no esta retribuyendo en función del rendimiento
Amenazas
externas para nuestras administraciones:
- Los escándalos de corrupción han deteriorado la valoración de los responsables políticos que son los que deben liderar la gestión: los políticos son considerados por la sociedad como el segundo problema mas grave de nuestro país, y son los que lideran y debeb liderar las administraciones.
- Lejos del nivel de consolidación fiscal: los ingresos anuales no alcanzan con los gastos, con déficit que aun está por encima del 3 % y el reto de llegar al equilibrio a medio plazo
- Tendencia a la privatización de servicios sin análisis rigurosos de la eficiencia de dichas medidas.
- Falta de desarrollo de la Dirección Pública Profesional.
- Previsible fragmentación del voto con necesidad de gobiernos de coalición con poca experiencia en nuestro país en los mismos.
Fortalezas
de nuestras administraciones:
- Disponemos de talento en las personas de nuestras organizaciones en muchas de las áreas de conocimiento necesarias para nuestras organizaciones.
- A nivel técnico, e incluso de redes con nivel político, como las Comisiones de la FEMP o la Red Interadministrativa de calidad, la colaboración es buena y el benchmarking para aprender y compartir de los mejores es un hecho.
- Para bien y para mal, las administraciones a través de la regulación normativa, disponen del instrumento para hacer legal o ilegal los derechos y deberes en la sociedad: pueden aumentar o reducir ingresos y gastos, poner o quitar servicios. Aunque una ley no soluciona los problemas (violencia de genero o pobreza)
- Las mayores inversiones en tecnología ya se han realizado, el reto es desplegar y generalizar el uso y reutilizar aplicaciones en vez de seguir inventando.
Oportunidades
para nuestras administraciones:
- Pendiente la integración de procesos interadministrativos
- La situación de deterioro de la valoración de la clase política debe llevarla a incorporar nuevas medidas de mejora en la transparencia, pero tambien para la gestión, pues sin mejora de la gestión poco valor se aporta con la transparencia.
- Disponibilidad de las redes sociales en las que compartir de manera inmediata y barata las mejores formas de hacer.
- Lo mismo para las herramientas de formación en aprendizaje on line
No hay comentarios:
Publicar un comentario