En la conferencia inaugural del Congreso Novagob 2015,
Xavier Marcet decía que no se usase el benchmarking como sistema de innovación, que había otros mejores.
Como benchmarkista
profesional le cuestione esa afirmación en una pregunta, pero
lógicamente no hubo lugar a profundizar en el debate sobre la
importancia del benchmarking como elemento clave en la innovación,
asi que me permito hacer esta entrada sobre la importancia básica del
benchmarking para innovar y mejorar en la prestación de nuestros
servicios.
Lo que dice la
Wikipedia sobre benchmarking no me gusta mucho, por ejemplo, el
invento del Modelo o Herramienta de mejora en un libro de la Asociación
Española de la Calidad sobre Benchmarking se lo asignaban a Rank Xeros,
si, si, a los inventores de…las fotocopiadoras:
cuando se les acabaron los años de cobrar los royalties por las
patentes, descubrieron que sus competidores habían mejorado tanto las
fotocopias, que ellos ya no podían competir. Y ni cortos ni perezosos
idearon una metodología de ver, mirar, comparar con
los mejores, y pidiendo autorización aprender de los mejores e
implantar esas mejoras en su organziación.
Y por qué para mi es un extraordinario sistema de innovación, pues si vemos estas como define la
Wikipedia innovación, me quedo con la parte de que innovar es cambiar, implantar mejoras, que aunque ya existan, tu no tengas en tu organización:
no es necesario implantar algo nuevo, algo que no exista hasta ahora, lo importante es mejorar en tu organización
aunque sean procesos, productos, sistemas que ya están
inventados. ¿Y se será más fácil implantar, algo que no existe, que hay
que partir desde cero, que hay que inventar, o algo que ya existe, algo
que ya están utilizando y evaluando como lo mejor
en otras organizaciones?
Para mí no hay duda, con
el benchmarking podemos avanzar y mejorar en la prestación de nuestro
servicios de una manera muchísimo más rápida y eficiente.
No sé si la distribución
de la calidad de la prestación de los servicios en el conjunto de
nuestras organizaciones la podemos asimilar con una distribución en
curva de Gauss, vamos a pensar que si:
¿cuánto tiempo, dinero y recursos humanos
podríamos ahorrar si el 60 % de organizaciones con peores prestaciones
de los servicios aprendiesen del 10 %
de mejores organizaciones prestadoras de los servicios?
Desde luego en mi opinión muchísimo y las organizaciones que mejor optimizan
ese aprender del 10 % de lo mejor, son las empresas que venden productos,
las consultoras que asesoran en mejorar los procesos y servicios: una
vez que los crean (o copian de otros ya existentes,
mejorándolos) los ofrecen e implantan en una tras otra organización
pública, como es su deber y su negocio
¿No podemos hacer
benchmarking (os daréis cuenta de porque me defino como profesional del
bench) viendo que lo que se hace en las empresas con los buenos
servicios, con los buenos productos y que no es otra cosa
que replicarlos y replicarlos, evidentemente adaptándolos, a una tras
otra administración? ¿No podemos colaborar aún mucho más estrechamente
entre las administraciones que no tenemos que guardar el Know how para
mejorar de una manera mas rápida y eficiente.
Cito algunos de los muchos ejemplos de benchmarking que he practicado a lo largo de mi vida profesional:
·
Del Ayuntamiento de Vitoria nos trajimos a
Logroño en diskettes los procedimientos que soportaban la información de
su teléfono 010 para que nos fuese más fácil solo tener que adaptar el
contenido a la realidad de Logroño
·
De Valladolid nos trajimos el pliego de
prescripciones técnicas con todos los precios unitarios para contratar
el equivalente a su Solución minuto: contratar una empresa de
construcción con precios unitarios para los pequeños
desperfectos que los vecinos nos comunicaban…..en el teléfono 010
·
De Logroño numerosos municipios se han
llevado documentados los procedimientos que implica la Norma ISO 9000
en la que Logroño fue el primer municipio en implantar.
·
El Plan Estratégico de Excelencia del
Gobierno de La Rioja de 2003 se realizó después de ver y seleccionar las
líneas estratégicas de los planes de Madrid, Valencia, Cantabria o
Galicia
·
A cambio, hemos difundido reiteradamente el camino a la excelencia que definimos para implantar EFQM
Sirvan como botón de
muestra estos ejemplos diversos para animaros a conocer y valorar cual
es el estado del arte en la prestación de los servicios que queréis
mejorar, hacer un acercamiento a la o las entidades
que veáis que lo hacen de la mejor manera, aprender de ellos…………….y
pensar en cómo
aun lo podéis mejorar antes de implantarlo en vuestra
organización: porque esta es la otra clave de un buen benchmarkista
profesional, no os conforméis con simplemente
copiar, e implantar, aplicar un proceso de análisis y estudio con la
gente de vuestra organización que en no pocas ocasiones acabara en
mejoras e innovaciones que serán totalmente nuevas y no copiadas.
Acabo dejándoos el pie de firma que utilice al año pasado en mis correos como mensaje de motivación:
La
probabilidad de inventar algo nuevo en nuestros servicios es del
0,0000001 %, la de encontrar algo mejor a lo nuestro, ya inventado en
otros servicios es
del 99,99%.
Busca, compara y cuando encuentres alguna forma de hacerlo mejor, implantala (M.F. 2015)
Me encanta, Máximo. Y, la definición de wikipedia la puedes mejorar con tus aportaciones prácticas :-)
ResponderEliminarSaludos y a seguir aprendiendo y compartiendo!
Gracias, Mentxu, en mejorar estamos.... con personas como tu
ResponderEliminarUn saludo