El Ministerio de “Sanidad”, por englobar a las múltiples denominaciones que ha tenido desde el pasado siglo XX, viene
realizando estudios barométricos a la sociedad en general desde
los tiempos en que la gestión sanitaria no estaba transferida a las
CCAA. Y en el tiempo actual, sigue haciéndolo de la misma manera:
diseñan con el Centro de Investigaciones Sociológicas
una muestra de ciudadanos a nivel nacional que cumpla los criterios de
representatividad adecuadamente estratificada por edad, sexo, lugar de
residencia, etc. Hasta aquí todo bien.
Los problemas surgen cuando entramos a leer el Estudio y nos encontramos con que las personas que en los últimos 12 meses
han utilizado realmente los servicios sanitarios públicos se reducen de manera significativa:
- Durante los últimos doce meses, ¿ha acudido Ud. a la consulta de un médico o una médica de cabecera (o de familia) para una verdadera consulta, es decir, no para pedir una cita, hacerse una radiografía, un análisis u otra prueba, ni para acompañar a otra persona?............ (N=5.292)
- SÓLO A QUIENES HAN ACUDIDO AL SERVICIO DE URGENCIAS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO (N=2.436)
- SÓLO A QUIENES HAN ACUDIDO AL SERVICIO DE URGENCIAS DE LA SANIDAD PÚBLICA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO (N=2.210)
- SÓLO A QUIENES, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, HAN ACUDIDO AL SERVICIO DE URGENCIAS DE LA SANIDAD PÚBLICA DE UN HOSPITAL PÚBLICO O AL SERVICIO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y A UN HOSPITAL, AMBOS PÚBLICOS, O A UN SERVICIO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA PRIVADO Y A UN HOSPITAL PÚBLICO (N=1.275)
- SÓLO A QUIENES, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, HAN ACUDIDO AL SERVICIO DE URGENCIAS DE LA SANIDAD PÚBLICA DE UN HOSPITAL PÚBLICO O AL SERVICIO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y A UN HOSPITAL, AMBOS PÚBLICOS, O A UN SERVICIO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA PRIVADO Y A UN HOSPITAL PÚBLICO CUANDO LA PERSONA ENTREVISTADA LO DECIDIÓ DIRECTAMENTE (N=846)
- En los últimos doce meses, ¿ha acudido Ud. a la consulta de un médico o una médica especialista, que no sea la del odontólogo o dentista ni a una sesión de rehabilitación, logopedia, preparación al parto, etc.? Nos referimos a una verdadera consulta, es decir, no para pedir una cita, hacerse una radiografía, un análisis u otra prueba, ni para acompañar a otra persona. (N=3.607)
- SÓLO A QUIENES HAN ACUDIDO AL/A LA MÉDICO/A DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE LA SANIDAD PÚBLICA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO (N=2.986)
- SÓLO A QUIENES HAN ACUDIDO AL/A LA MÉDICO/A DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE LA SANIDAD PÚBLICA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO POR UN PROBLEMA DE SALUD NUEVO O PORQUE EMPEORÓ UN PROBLEMA CONOCIDO POR EL/LA ESPECIALISTA (N=1.452)
- Durante los últimos doce meses, ¿ha estado Ud. ingresado/a en un hospital público o privado? (N=759)
- SÓLO A QUIENES HAN ESTADO INGRESADOS/AS EN UN HOSPITAL DE LA SANIDAD PÚBLICA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO (N=646)
Vemos
que si una muestra para ser representativa a nivel nacional necesita
7.752 encuestas, nos hemos quedado en muestras de 5292, para el caso del
médico de cabecera,
1.452, para la del especialista en primera consulta, 846, para ir a
urgencias por decisión propia y 646 que estuvieron ingresados en un
hospital público en los 12 meses previos.
Y
si las preguntas a responder fuesen genéricas, sin pedir aspectos
concretos del servicio sanitario, ni puntuaciones de 1 a 10, pues no
sería relevante, pero es
que las preguntas, a personas que no han pisado en los 12 meses previos un hospital, o un servicio sanitario, son estas:
Tiempo que se tarda para un ingreso no urgente
Los cuidados y atención por parte del personal médico
Los cuidados y atención del personal de enfermería
El número de personas que comparten habitación
El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los hospitales
La información recibida sobre la evolución de su problema de salud
Los consejos del médico o de la médica sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc.
Y en las que se puntúa del 1 al 10 esos aspectos.
Es
como si a los de Logroño, Soria, Alicante o Girona, que no hemos pisado
Madrid en 12 meses se nos pregunta en un estudio barométrico sobre los
autobuses urbanos
de Madrid: el tiempo que se tarda en sacar el billete, la atención del
conductor, la comodidad de los asientos, etc
Y
lo peor, es que cuando se da difusión a los resultados, enseguida se
apresuran a decir que son resultados de la calidad de los servicios, sin
insistir en que son
opiniones simplemente con poca o ninguna más validez que una serie
histórica
No hay comentarios:
Publicar un comentario