En este enlace
podéis acceder al documento completo de
108 páginas:
Como
su nombre indica es un Manual en el que se recogen de forma muy detallada los
pasos necesarios para simplificar procedimientos, para medir y reducir las
cargas administrativas que con llevan.
Es
imprescindible para los que nos dedicamos a la organización, calidad y
evaluación, pero también os lo recomiendo a los que trabajéis en cualquier área
de gestión administrativa y tanto en España como en Iberoamerica, pues como he
dicho en el título, en el Manual vais a encontrar un autentico
catalogo de herramientas para la innovación administrativa, la mayoría para
innovaciones incrementales, pero también para innovaciones disruptivas cuando
como medida propone eliminar procedimientos o generalizar autorizaciones.
Incluye un Anexo 3 con una lista de chequeo para la reducción de cargas y la
simplificación administrativa, es decir, siguiendo el Manual, y aplicándoos la
lista de chequeo, vais a poder disponer de una manera muy rápida de una foto de
situación de vuestros procedimientos en materia de simplificación para
plantearos un proceso de Mejora = Innovación.
Espero que os haya picado ya la curiosidad de ojear
todo el Manual, pero por si no es así os hago un resumen rápido del contenido.
Además
de justificar la necesidad del Manual como resultado de una de las medidas de
la subcomisión de simplificación de CORA, en el punto 1.3, de Antecedentes se
realiza una detallada recopilación de normativa que para los que nos gusta
menos el tema puramente legal, viene muy bien que nos lo recopilen de vez en
cuando, abarca desde una referencia a la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, a las
Leyes 14/2013, de 27 de septiembre, de
Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, 20/2013, de 9 de
diciembre, de garantía de la unidad de mercado y 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y
creación del registro contable de facturas en el Sector Público
Se
definen los Órganos responsables en la AGE de liderar estos procesos.
Pero
para que sirva en cualquier admnistración, desarrolla el proceso de Simplificación
administrativa en 4 fases metodológicas: Descripción, Reingeniería,
Implantación de la simplificación y Evaluación del proceso. No me extiendo en
cada subfase que detalla, desde como hacer flujogramas, a medir tiempos de
tramitación, identificación de las cargas administrativas, el análisis del
grado de informatización o la transparencia e información.
Si merece la pena destacar el espacio dedicado
a la Identificación de las cargas administrativas, dejando una relación de las
mas frecuentes en la página 40, presenta y describe el Modelo de Costes Estándar,
utilizado en Europa, y por supuesto el Modelo de Costes Simplificado, que, a mi
juicio, con buen criterio se desarrolló por un grupo de CCAA y el Ministerio (
recuerdo a Castilla y León con Jesús Méndez, disculparme el resto) pues permite
de una manera sencilla cuantificar el coste de las cargas de un procedimiento.
En la Fase de Reingeniería del procedimiento
entre otras cosas en las pag. 58 y 61 encontráis ejemplos de técnicas de
reducción o simplificación de cargas administrativas = catalogo de herramientas para la innovación administrativa,
En la Fase de Implantación y cuantificación de
ahorros describe una metodología para cuantificar los ahorros de la propia
administración, como dice el manual, asumiendo
la existencia de importantes limitaciones, se propone un método de cálculo del
coste medio efectivo de las tareas que se realizan para la tramitación de un
expediente, coste que, por agregación, permitirá determinar el de los trámites
y, consecuentemente, el del expediente en su conjunto.
También se hace una referencia a la aplicación
ARCAS (Análisis de la Rentabilidad y Costes Administrativos de los proyectos
informáticos , Calculo del retorno de la inversión en base al ahorro generado
/esperado por las nuevas aplicaciones) http://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Actualidad/pae_Noticias/Anio2014/Marzo/Noticia-CTT-2014-03-25-ARCAS-Analisis-Retorno-Inver-costes-admin.html
Desde la pág. 75 esta la Medición de ahorros
para ciudadanos y empresas, en la página 77 esta la Tabla de medición del coste
directo de las cargas administrativas para las empresas
En el anexo 1 se detallan los Principales
antecedentes de simplificación administrativa y reducción de cargas en nuestro sistema jurídico
En el Anexo 2 se nos presenta una Tabla
estándar de tareas genéricas en la administración
Y en el Anexo 3 la ya referida lista de chequeo
para la reducción de cargas y la simplificación documental que os puede ser muy
útil
Al igual que soy critico con las publicaciones
que no me gustan, no escatimo las alabanzas cuando me gustan, y en el caso del
Manual, de verdad que me gusta, espero que no sea por el conocimiento previo
que ya tengo del tema y que a los no familiarizados también os sirva.
Hace ya muchos años, creo que por 2007, le
escuche a nuestro amigo Txus Imaz, en una bonita presentación, con una foto de
la catedral de Vitoria en obras de soporte, la siguiente sentencia: “El conocimiento es el único recurso que
crece cuando se usa y se comparte” y aun otra seguida, también con foto de
la catedral, que decía: “El que
transmite lo que aprende, esta en continuo aprendizaje” Espero que os sirva
el post, a mi me ha servido para repasar el manual y con ello seguir
aprendiendo, mi conocimiento no se reduce y espero que crezca el vuestro.
Un saludo
No hay comentarios:
Publicar un comentario