¿ESTO ES FIABLE Y REPRESENTATIVO?
Llevo
años cuestionándome la utilidad, representatividad, fiabilidad y
significación de los estudios barométricos sobre la calidad de los
servicios
públicos que cada año AEVAL encarga al CIS. Este año he analizado en
profundidad el Barómetro sanitario y aun me han quedado más dudas que he
plasmado en esta entrada del blog con este interesante título ¿tiene sentido, es fiable y
representativo preguntar a los de cualquier
ciudad por cómo se vive en Madrid, aunque los encuestados, ni vivan, ni
hayan vivido, ni visitado Madrid en los últimos 12 meses, solo……
por la idea que ellos tengan. Pues eso exactamente es lo que se
hace con los estudios barométricos: independientemente de que se hayan
usado o no los servicios públicos o los servicios sanitarios públicos,
por la idea que ellos tengan, se les pide que los puntúen del 1 al 10
He
analizado la encuesta, la muestra y los resultados del barómetro
sanitario 2015 y no me han defraudado en absoluto y espero que a
vosotros/as
tampoco os dejen indiferentes estos hallazgos
He analizado los resultados a partir de la presentación de los mismos por edad que podéis ver completos en este
Enlace al Barómetro sanitario 2015
En
la encuesta se pregunta por la atención primaria, en el médico/a de
cabecera, en el médico especialista, en urgencias y en los hospitales
públicos
La
muestra es representativa, estratificada y con todos los para bienes
de la significación estadística por el tamaño total, pero el problema es
que luego hay que ver con cuantos
usuarios reales nos encontramos: cuantos de los 7746 encuestados viven
realmente en Madrid y cuantos opinan “por la idea que usted tenga”
aunque no han estado en Madrid, ni en un servicio sanitario
público en los últimos 12 meses.
Comencemos por el final, que es el más evidente:
Valoración del Servicio de los hospitales públicos
Se pregunta: Durante los últimos doce meses, ¿ha estado Ud. ingresado/a en un hospital público o privado?
De los 7746 encuestados,
el 91 % no han estado ingresados, el 9 % si ha estado ingresado.
Por edades no han estado ingresados 93,7% de los de 18 a 24 años; 91,5%
de 25 a 34 años; 92,0 % de 35 a 44 años ; 92,2% de 45 a 54 años;
92,3% de los de 55 a 64 años y el 86,0% de 65
y mas años
A
continuación se pregunta SÓLO A QUIENES HAN ESTADO INGRESADOS/AS EN UN
HOSPITAL DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, 707 personas de todas las edades en
hospitales
públicos y privados
Y
para valorar la calidad de los hospitales del servicio público de Salud
SÓLO A QUIENES HAN ESTADO INGRESADOS/AS EN UN HOSPITAL DE LA SANIDAD
PÚBLICA
DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, 588 personas de
todas las edades. Es como si de los 7746 encuestados que van a opinar
sobre cómo se vive en Madrid, más de 7000 no han estado en Madrid en los
últimos 12 meses
Y me pregunto
¿Una muestra de 588 personas de toda España, de todas las edades es
representativa de la calidad de nuestros servicios hospitalarios
públicos? ¿Sería representativa de cómo se vive en Madrid?
Se
les pregunta a esos 588 ingresados/as “En general, la atención que ha
recibido en el hospital público ha sido”…..del total de 588 respuestas,
el 28,2 %la valoran como muy buena, el 60,1 % como buena = 88,3%
buena o muy buena
Y luego volvemos a la pregunta de….
Por su experiencia personal o
por la idea que Ud. tenga, quisiera que
valorase los siguientes aspectos de la
asistencia que se presta
en los hospitales públicos, utilizando la misma escala de 0 a
10, en la que el 0 significa que lo valora 'totalmente insatisfactorio'
y el 10 que lo valora 'totalmente satisfactorio´ donde se recogen 7746
personas entrevistadas,
de las que SOLO 588 ESTUVIERON INGRESADAS EL ULTIMO AÑO
Y lo que se les pregunta
y que valoren de 0 a 10, lógicamente por la idea que Ud. Tenga…(ya que menos de 1 de cada 10 de los que responde ha estado ingresado):
Tiempo que se tarda para un ingreso no urgente
Los cuidados y atención por parte del personal médico
Los cuidados y atención del personal de enfermería
El número de personas que comparten habitación
El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los hospitales
La información recibida sobre la evolución de su problema de salud
Los consejos del médico o de la médica sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc
¿Tiene
sentido (ALGUNA VALIDEZ SUS RESPUESTAS), preguntar a 7746 personas,
de las cuales (7746 – 588) = 7158 NO HAN USADO EN EL
ULTIMO AÑO EL SERVICIO DE UN HOSPITAL PÚBLICO, sobre:
- el Tiempo que se tarda para un ingreso no urgente.
- Los cuidados y atención por parte del personal médico.
- Los cuidados y atención del personal de enfermería.
- El número de personas que comparten habitación.
- El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los hospitales.
- La información recibida sobre la evolución de su problema de salud.
- Los consejos del médico o de la médica sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc
Sabéis que soy un ferviente creyente de la trilogía de la medición, en la cual, la última sentencia nos enseña que “todo
se puede medir, pero no es necesario medir todo” y mi duda es si con este barómetro sobre el sistema sanitario público español
estamos midiendo algo que no se debe medir asi
¿Cómo
lo veis?. ¿Creéis que tienen alguna validez y representación preguntar
por aspectos tan concretos de una atención como Tiempo
que se tarda para un ingreso no urgente. Los cuidados y atención por
parte del personal médico. Los cuidados y atención del personal de
enfermería. El número de personas que comparten habitación. El
equipamiento y medios tecnológicos existentes en los hospitales…….a
7158 personas que no han estado en un hospital, simplemente que su respuesta se base en… por la idea que Ud. Tenga?
No hay comentarios:
Publicar un comentario