Siempre he dicho que me gusta el
Modelo EFQM por ser el mas completo y potente, pero que también por ello es el
mas duro de implantar y gestionar. En una ocasión a un grupo de catedráticos de
Instituto de enseñanza secundaria, que lo cuestionaban, les animé a hacer
propuestas de mejora que hacer llegar a la Fundación Europea para la Calidad,
pero no llegaron a hacer propuestas. Mi intención tampoco es mejorar el modelo,
sino intentar quedarme con la esencia. Y el motivo es que a mis “clientes
/grupos de interés” el modelo se les ha hecho excesivamente pesado el mantener
todos los requisitos del modelo.
Los resultados en el grado de
implantación del Modelo en los distintos servicios públicos de La Rioja,
incluida sanidad y educación, se nos han deteriorado del orden del 50 % estos
últimos años (organizaciones que no renuevan su certificado a los 4 años de
validez), así que atendiendo al principio de “Añadir valor a los clientes”,
estoy hablando con mis clientes (representantes de esas unidades que no
renuevan su certificado) a ver que ha pasado, además de los recortes
salariales, de personal, congelaciones… pues la mayoría de las personas responsables de esas unidades son de
las que ya me habéis oído calificar como el 25 % de siempre positivo, que
siempre se implican y sin embargo, no han mantenido “la gestión de los medios”,
de los criterios agentes, que requiere el modelo, aunque si están midiendo sus
resultados.
Esta afirmación, y a falta de
seguir haciendo algún focus group con ellos, me esta llevando a preguntarme lo
que he puesto en el título: ¿Cuánto
podemos simplificar la justificación de los medios (criterios agentes) si se
alcanzan los fines (criterios de resultados)?
Al igual que para cualquier otro
tema, lo primero es levantar las antenas de vigilancia tecnológica, de intentar
hacer benchmarking y esto es lo que me he encontrado:
Nada menos que desde 2009 tenemos
esta Guía para la evaluación con EVAM de la web de AEVAL en la que se detallan
6 ejes (criterios):
- Política, Planificación y Estrategia a través del Liderazgo
- Procesos
- Personas
- Alianzas y recursos
- Resultados
- Transversal: Comunicación
Los compañeros del País vasco también
han hecho una importante reflexión sobre el tema y han elaborado y aprobado su
Modelo de Gestión Pública Avanzada del Gobierno Vasco que tiene los siguientes criterios:
- Estrategia
- Servicios
- Personas
- Innovación
- Sociedad
- Resultados
En este caso el IVAP vende el
libro en este enlace: http://www.ivap.euskadi.net/r61-s20001x/es/s20aWar/novedadesJSP/s20aVerDetalleDesdeMail.do?s20aNuevoIdioma=es&idValorSeleccionado=558X0&_ga=1.216489683.497032552.1423832492
El modelo es potente, pero hay alguno elementos que pueden no ser estrictamente necesarios
Tanto el CAF, “El Marco Común de
Evaluación” mejora a través de la autoevaluación: http://www.aeval.es/export/sites/aeval/comun/pdf/calidad/guias/Guia_CAF_2013.pdf
Como el modelo Iberoamericano,
tienen casi similares criterios que el Modelo EFQM, así que intentare centrarme
en el EVAM y en el modelo de Euskadi.
Pero casi lo dejamos para el
siguiente capítulo después de recoger vuestras opiniones al respecto. Con
nuestro buen amigo Manolo Serrano hemos debatido largo y tendido sobre la
necesidad de un modelo sencillo para las pequeñas entidades locales, parece que
mis clientes también me lo reclaman. Pasare un enlace a Manolo y por favor decirme
si tenéis o conocéis experiencias en las que se haya simplificado los criterios
agentes, sin resentirse la valoración de los resultados.
En este otro artículo, titulado
“Low cost quality sistem" ya
apunto los requisitos básicos de un
sistema de calidad para mi. Lo que no tiene el artículo es una forma de
evaluarlo, pero es un enfoque de requisitos que también puede servirnos de
punto de partida. http://www.aec.es/c/document_library/get_file?p_l_id=64199&folderId=1735043&name=DLFE-15301.pdf
Y si lo que queréis es una
evaluación en sentido aun más amplio que el Modelo EFQM disponéis de la Carta
de Compromisos con la Calidad de las Administraciones Públicas Españolas, que
aun abarca mas elementos de valoración, nada menos que 12 elementos, aquí
tenéis el enlace al documento Guía de Evaluación:
Cómo veis el tema: ¿Es posible
simplificar algún criterio agente de los modelos de excelencia? ¿Están teniendo problemas
vuestras organizaciones para mantener los requisitos del modelo?
Me gustaría de verdad conocer
vuestras experiencias pasadas y presentes con el modelo, si han sido y son de
éxitos o también si son de fracasos, la idea es que nos sirvan a para mejorar
todas nuestras organizaciones buscando lo positivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario